News

Investigadores del ICE-CSIC participan en la serie ‘Territorio Gravedad’, de estreno en televisión y en plataformas

16/02/2023

  • El CSIC y Lipssync Medialab han producido esta ‘docu-ficción’ sobre el cosmos con la gravedad como eje vertebrador, con participación del personal investigador y de ingeniería del ICE-CSIC Carlos Sopuerta, Miquel Nofrarias y Victor Martín.

  • Los primeros capítulos podrán verse en La2 del 20 al 23 de febrero y posteriormente estarán disponibles en Filmin y Vimeo.

Fotograma de uno de los episodios de la serie divulgativa 'Territorio Gravedad'

Territorio Gravedad es una serie de 13 capítulos que entremezcla ficción y documental. / CSIC-Lipssync Medialab

¿Cómo se formó el universo? ¿Por qué las estrellas, las galaxias y los agujeros negros se comportan como lo hacen? ¿Qué son las ondas gravitacionales? ¿Qué hace que funcionen nuestros GPS? Estas son solo algunas de las preguntas que aborda Territorio Gravedad, una serie de divulgación producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Lipssync Medialab que ahora se estrena en televisión. 

A medio camino entre el documental y la ficción, Territorio Gravedad propone una visita al cosmos tomando como elemento vertebrador la gravedad, la ‘misteriosa’ interacción que está en su origen y en su compleja forma actual. Los cuatro primeros capítulos se emitirán en La2 entre el lunes 20 y el jueves 23 de febrero a las 19:00 en el espacio Documenta2. Y, a partir del viernes 24, la primera temporada (capítulos del 1 al 8) podrá disfrutarse en Filmin y, como vídeo a demanda, en Vimeo. La segunda temporada, compuesta de cinco episodios, se hará esperar unos meses más y será anunciada oportunamente.

“Hoy por hoy, esta propuesta es la mayor panorámica audiovisual sobre el universo realizada en español y es única en el mundo por su formato de docu-ficción, en el que la emoción es el elemento central”, explica Carlos Barceló, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director de la serie, que ha sido realizada por Nacho Chueca

Territorio Gravedad comenzó a gestarse en 2015, en el centenario de la formulación de la Teoría de Relatividad General, y ahora verá la luz en televisión, el medio para el que fue diseñada, coincidiendo con los cien años de la heterodoxa visita que Einstein hizo a España en febrero de 1923. Aquella visita fue un acontecimiento en todos los órdenes de la sociedad”, añade. 

En el documental, participan varios miembros del grupo de investigación de Astronomía Gravitacional del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), que lidera actualmente la contribución española a la misión LISA de la ESA y de LISA Pathfinder hasta que finalizó en 2018. “Nuestra participación en este documental de altísima calidad supone dejar una herencia documental de nuestra participación en LISA Pathfinder y nos muestra las grandes expectativas que tenemos para el futuro con LISA”, comenta el investigador Carlos Sopuerta, que participa en el capítulo 9 sobre ondas gravitacionales, junto con Miquel Nofrarias y Víctor Martín

“Tanto en sus contenidos como en su forma, Territorio Gravedad es una original propuesta que entrelaza artes, ciencias y tecnología”, apunta Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. “En ese sentido, la serie constituye un gran ejemplo del carácter innovador, colaborativo e interdisciplinar de muchos de los nuevos proyectos de divulgación del CSIC”, agrega.  

La serie ha sido promovida por la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad y coproducida por el IAA-CSIC y la productora LIPSSYNC MEDIALAB. Cuenta con el apoyo y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el grupo empresarial E2 IN2, entre más de 15 instituciones científicas nacionales e internacionales. El proyecto, iniciado en 2016, ha supuesto un rodaje en tres fases con más de 60 entrevistas a personal investigador en 14 localizaciones.

CSIC Cultura Científica / ICE-CSIC Comunicación

Contacto


Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jorge Rivero & Alba Calejero


© 2021 Institute of Space Sciences (ICE-CSIC). All rights reserved.